Número 21, octubre 2025

Accesibilidad digital y Equidad, diversidad e inclusión (EDI): La persona en formación en el centro del aprendizaje digital

Otoño 2025 - Portada a toda página

DOI: https://doi.org/10.52358/mm.vi21

Publicado: 2025-10-24

François Hatot, Alain Stockless, Sophie Brière, Baptiste Doucey, Patrick Plante

Este número destaca los desafíos relacionados con la accesibilidad digital y la equidad, diversidad e inclusión (EDI) en la educación. Se subraya la necesidad de adaptar la formación a los perfiles diversos de los estudiantes, ya sea en la educación inicial, continua o en entornos organizacionales. Se enfatiza la importancia de enfoques pedagógicos innovadores y flexibles que integren herramientas digitales para promover el compromiso, la motivación y la perseverancia. La implementación de prácticas inclusivas requiere nuevas competencias profesionales para el personal educativo e institucional, lo que plantea preguntas sobre el bienestar laboral y la gobernanza. Este número temático reúne diez artículos de investigación, cinco contribuciones de profesionales y un debate crítico. Las investigaciones abarcan contextos variados —escuelas, universidades, estructuras educativas, enfoques nacionales e internacionales—, exploran metodologías diversas y analizan tensiones entre la inclusión de los estudiantes y el acompañamiento del personal. Los artículos de profesionales aportan perspectivas experienciales del terreno, mostrando estrategias concretas y, en ocasiones, improvisadas para favorecer la inclusión. Finalmente, la sección de debate examina los puntos ciegos de la investigación sobre la EDI y la accesibilidad, invitando a superar supuestos establecidos. En conjunto, este número ofrece un marco multidisciplinario para reflexionar sobre los desafíos educativos del siglo XXI.

François Hatot

Este artículo analiza los efectos de las transformaciones pedagógicas y digitales sobre las prácticas de enseñanza e investigación y sobre la profesionalización de los docentes-investigadores, a partir de un proyecto de implementación de la accesibilidad digital financiado en el marco de una iniciativa gubernamental. El estudio, basado en un enfoque comprensivo y en un análisis temático de relatos de experiencia de cuatro docentes-investigadores, ilumina las (trans)formaciones (Josso, 2011) generadas por este proceso (trans)formador. Se apoya en la Teoría de la Autodeterminación (Deci et al., 2017) y en una concepción del oficio que articula las dimensiones personal, impersonal, transpersonal e interpersonal (Miossec y Clot, 2011). Los resultados revelan evoluciones pedagógicas concretas: diseño de escenarios, explicitación de contenidos, hibridación y mayor atención a la accesibilidad digital. El proyecto satisface las necesidades de autonomía y competencia, pero responde de manera ambivalente a la necesidad de pertenencia. A pesar del fuerte compromiso individual, el reconocimiento institucional es débil, los apoyos colectivos escasos y las tensiones organizacionales significativas. Estas limitaciones obstaculizan la difusión de innovaciones y fragilizan la motivación intrínseca. El artículo aboga por un enfoque sistémico de la profesionalización, integrando todas las dimensiones del oficio en una visión holística. Subraya la necesidad de un reconocimiento estructural de la accesibilidad digital como palanca de transformación de la educación superior y de la investigación.

Leïla Bouabdelli

Este artículo analiza el uso de la tecnología digital en la escuela a la luz de los principios de equidad, diversidad e inclusión (EDI), mediante la aplicación de la diferenciación educativa, y examina hasta qué punto es necesario tener en cuenta las aportaciones y los efectos de la tecnología digital en la enseñanza. Esta investigación examina las prácticas docentes en este ámbito, en particular en el contexto de la diferenciación de los materiales didácticos digitales. La revisión bibliográfica expone el lugar preponderante que ocupa la diversidad en la educación, la necesidad imperiosa de tenerla en cuenta y el impacto de la práctica del docente para garantizar un cierto grado de equidad, en particular mediante la aplicación de la diferenciación pedagógica. Se establecen vínculos con la tecnología digital, en particular presentando algunas de sus características específicas y limitaciones, las desigualdades que puede crear, que exigen recurrir a modelos teóricos apropiados y tener en cuenta los perfiles de los alumnos. También nos ocuparemos de los materiales didácticos, que son uno de los principales vehículos de la enseñanza, y de las condiciones que impone el formato digital a la elaboración de materiales utilizables y eficaces que no introduzcan obstáculos adicionales al aprendizaje. Destacaremos las tendencias de las prácticas actuales en el momento del estudio, e identificaremos los obstáculos que se oponen a un mayor desarrollo de estas. También destacaremos la complejidad de la diferenciación de los materiales didácticos digitales y los obstáculos para su aplicación.

Matthieu Josselin, Simon Collin, Camille Corfa

Ante la creciente digitalización de las universidades y el entrecruzamiento de las esferas de vida de los estudiantes, estos invierten en diversas tecnologías digitales cuyos usos y efectos no se comprenden plenamente. De apariencia neutra, la digitalización y el entrelazamiento de estas realidades sociotécnicas implican un conjunto de relaciones de poder más o menos tácitas y esfuerzos relacionados para estructurar su configuración sociotécnica global. La investigación etnográfica longitudinal que explora la gestión y el uso de las tecnologías digitales por parte de los estudiantes nos ha permitido identificar una tipología de tensiones sociotécnicas que conforman este entrelazamiento tecnológico de sus realidades y limitaciones. Al considerar el trabajo digital como una fuente potencial de discriminación indirecta, el artículo pretende hacer visibles y describir las relaciones de poder experimentadas por los participantes. Al problematizar este punto ciego de la digitalización de las universidades con respecto a las realidades estudiantiles, apoyaremos el enfoque sociocrítico adoptado, explicaremos el uso de la metodología de la teoría fundamentada y el perfil de los estudiantes entrevistados. Los resultados propondrán una tipología de todas las tensiones vinculadas a la negociación del aparato sociotécnico, y el debate concluirá con una reflexión sobre la discriminación sistémica indirecta que subyace al trabajo digital tácito de los estudiantes contemporáneos.

Laurène Le Cozanet, Serge Ebersold

Ante la creciente diversificación de los perfiles de los estudiantes, las instituciones de educación superior necesitan ofrecer un continuo de apoyos que les permita ser accesibles al mayor número posible de personas, al tiempo que se adaptan a cada individuo (Ebersold, 2024). En la práctica, este continuo depende de la articulación de tres concepciones distintas de la accesibilidad, que convierten a esta en una cuestión que atañe a toda la comunidad universitaria. Una concepción universal de la accesibilidad toma como punto de referencia a los más vulnerables y hace de la adaptación de la universidad a la diversidad de perfiles de los estudiantes el medio de prevenir cualquier necesidad de asistencia adicional. Un enfoque integrado tiene en cuenta las desigualdades en la situación de los estudiantes, lo que permite al personal ofrecer apoyo para prevenir cualquier quebrantamiento de la igualdad sin cuestionar el contenido de la enseñanza. Un diseño expreso modifica el entorno universitario de forma puntual en función de las dificultades que puedan derivarse de un problema de salud. Este artículo complementa investigaciones anteriores (Ebersold, 2012; 2017) con datos recogidos de personal universitario y estudiantes con un trastorno del espectro autista como parte del proyecto Atypie Friendly.

Isabelle Collet

Los malentendidos entre la escuela y lo digital se originan en una combinación de factores, algunos concretos y otros del ámbito de las creencias. Por un lado, la insuficiencia de recursos o la falta de formación inicial y continua constituyen obstáculos fácilmente observables y objetivables. Estos hallazgos, respaldados por diversos estudios, muestran que, a pesar de las numerosas iniciativas gubernamentales, la integración de las tecnologías educativas en las escuelas sigue siendo imperfecta. Por otro lado, las representaciones relacionadas con lo digital en la educación refuerzan estas dificultades. Estas percepciones deben analizarse desde la perspectiva de género, ya que el profesorado, mayoritariamente femenino, contrasta fuertemente con las profesiones digitales, donde las mujeres solo representan alrededor del 17 %. La crisis del COVID-19 en 2020 obligó a los docentes a utilizar lo digital de forma urgente, sin formación ni recursos, alterando estas representaciones. El objetivo de este artículo es examinar lo que queda de las representaciones de género en torno a lo digital. Dos corpus —1054 cuestionarios y 24 entrevistas semiestructuradas— permiten estudiar la evolución de esta relación antes y después de la pandemia. Si bien se observa en los cuestionarios que las mujeres tienen una relación con lo digital más serena después de la pandemia, en las entrevistas les resulta difícil declararse competentes, a diferencia de los hombres, a pesar de contar con prácticas comprobadas.

François Lewis, Patrick Plante, Daniel Lemire

El uso de videojuegos de acción (AVG) puede proporcionar importantes beneficios a los estudiantes disléxicos al mejorar su concentración y velocidad de lectura. Además, la incorporación de un método probado en rehabilitación y personalizado para el alumno aumenta la eficacia de la transferencia de competencias lectoras. Hemos desarrollado un videojuego de acción serio (VJAS) destinado a aumentar las competencias de los participantes manteniendo al mismo tiempo su motivación. Nuestro artefacto se evalúa según cuatro criterios clave: la velocidad de lectura, la reducción de errores, el nivel de atención y la motivación. Nuestro protocolo experimental, basado en un estudio de casos múltiples, integra datos cualitativos y cuantitativos, y revela una mejora notable en las competencias lectoras de los sujetos. Mantener la motivación sigue siendo difícil.

Hassen Ben Rebah, Marie-France Carnus

Este artículo explora cómo la relación de los estudiantes con lo digital influye en sus prácticas de aprendizaje en entornos híbridos, enmarcándose en un enfoque que integra los principios de equidad, diversidad e inclusión. Basándose en una epistemología didáctica clínica, el estudio examina dos casos contrastados de estudiantes inscritas en un máster híbrido que cuenta con una herramienta innovadora: el Generador de Espacio Privado de Trabajo (GÉNeSPRIT). Esta herramienta fusiona los entornos de aprendizaje institucionales y personales, centrándose en un enfoque orientado al sujeto que aprende. A través de una metodología en tres etapas: antes, durante y después de la prueba, la investigación pone de relieve las tensiones entre inclusión, flexibilidad y dominio tecnológico. Mientras que una estudiante aprovecha las herramientas digitales para optimizar su aprendizaje, la otra enfrenta obstáculos relacionados con un desconocimiento de las herramientas, lo que amplifica su sensación de aislamiento. Los resultados sugieren pistas heurísticas para crear entornos de aprendizaje más adaptativos e inclusivos, proponiendo palancas didácticas y tecnológicas para fortalecer la accesibilidad y el compromiso de los estudiantes en la formación a distancia.

Laure Calmelet

En el marco de la necesaria accesibilidad de los espacios y contenidos educativos, comenzaremos examinando los textos legislativos franceses para identificar ciertas exigencias contradictorias que contienen. A continuación, analizaremos el potencial que las herramientas digitales ofrecen a la comunidad de estudiantes en el marco del diseño universal para el aprendizaje. Investigaremos si estas herramientas son reconocidas por los docentes como recursos capaces de mejorar las condiciones de escolarización de los alumnos con discapacidad. Dado que el apoyo de los profesionales es un requisito esencial para la implementación de estas prácticas, también estudiaremos su recepción de la idea de accesibilidad pedagógica universal. Finalmente, el análisis de un corpus basado en las respuestas de 516 profesionales de la educación a una encuesta nos permitirá demostrar que el paradigma integrador y la idea de una respuesta necesaria basada en la categorización (según criterios médicos) respecto a cómo escolarizar a los alumnos con discapacidad representan obstáculos importantes para la implementación de prácticas de accesibilidad pedagógica, especialmente mediante medios digitales.

Héla Oueslati

La integración de tecnologías inmersivas e híbridas en la enseñanza del diseño redefine los paradigmas pedagógicos al introducir entornos interactivos que fomentan una comprensión más intuitiva de conceptos complejos. La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) ofrecen nuevas formas de aprendizaje, pero su adopción plantea retos de accesibilidad e inclusión, poniendo en tela de juicio los principios de equidad educativa. La accesibilidad digital no es sólo una cuestión técnica; requiere un enfoque integrador que tenga en cuenta la diversidad cognitiva, sensorial y cultural de los alumnos. El estudio explora el impacto de estas tecnologías en el aprendizaje del diseño, partiendo de la hipótesis de que una integración reflexiva, combinada con estrategias pedagógicas inclusivas, podría mejorar la eficacia educativa y democratizar el acceso a la formación. Se adoptó una metodología mixta, combinando una encuesta cuantitativa a 65 docentes y 120 estudiantes de instituciones de diseño europeas y tunecinas, con entrevistas cualitativas para identificar los obstáculos y las palancas de adaptación. Los resultados ponen de manifiesto disparidades en la adopción de estas herramientas, subrayando la necesidad de una vigilancia metodológica y ética para asegurar una apropiación equitativa de las innovaciones tecnopedagógicas y garantizar un aprendizaje accesible, sostenible e inclusivo.

Fatima Diab, Mourad Majdoub, Catherine Paré, Ayda Sadat Hejazian, Géraldine Heilporn

La integración de la tecnología digital en la enseñanza secundaria es ahora indispensable. Sin embargo, no todos los estudiantes tienen las mismas disposiciones frente a lo digital ni se benefician de la misma manera de las tecnologías digitales. Esta disparidad se explica, por un lado, por las diferencias en el uso de la tecnología por parte de los docentes y, por otro, por la diversidad de necesidades y preferencias de los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo destacar la diversidad de necesidades y preferencias de los estudiantes de secundaria en el uso de la tecnología digital, alineándose con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Más específicamente, este estudio busca comprender y explicar qué usos de la tecnología digital, adoptados por los docentes, favorecen el aprendizaje y el compromiso de un amplio abanico de estudiantes, teniendo en cuenta sus necesidades individuales desde una perspectiva inclusiva. Busca responder a la siguiente pregunta: ¿Qué usos de la tecnología digital apoyan el aprendizaje y el compromiso de los estudiantes en los cursos de secundaria, considerando la variabilidad de sus necesidades y preferencias? Llevada a cabo bajo un enfoque metodológico cualitativo descriptivo, la investigación se basa en entrevistas individuales realizadas a 17 docentes y 40 estudiantes de secundaria, en una variedad de niveles y escuelas en Quebec. Los resultados están organizados según los tres grandes principios del DUA, con el fin de resaltar las prácticas y usos de la tecnología digital que pueden apoyar el aprendizaje y el compromiso de una diversidad de estudiantes en la enseñanza secundaria, desde una perspectiva inclusiva.

Benyoucef Benkouar, Aude Bornil, Kathy Casalino

En el contexto de la educación superior en Francia, los ingenieros pedagógicos pueden desempeñar un papel clave en la implementación de la accesibilidad digital, esencial para garantizar una pedagogía más inclusiva. Este artículo examina una oportunidad de formación con titulación en accesibilidad digital dirigida a estos profesionales. El artículo se basa en los recorridos formativos de tres ingenieros pedagógicos, quienes comparten sus experiencias y perspectivas sobre la adquisición de nuevas competencias en accesibilidad digital. Sus testimonios ilustran cómo esta formación ha influido en su desarrollo profesional, ampliando sus misiones actuales o facilitando transiciones hacia nuevas funciones. Además, el artículo explora las tensiones entre las exigencias institucionales y legales y los desafíos pedagógicos, así como la necesidad de que estos profesionales se adapten a un campo en constante evolución. Situados en la intersección de múltiples actores, deben navegar por las transformaciones tecnológicas y las nuevas prácticas pedagógicas inducidas por lo digital. El artículo intenta poner de relieve los desafíos y oportunidades relacionados con la formación en accesibilidad digital, al tiempo que subraya la importancia del trabajo interdisciplinar que puede favorecer una pedagogía más inclusiva.

Philippe Godiveau

Veinte años después de la ley de 2005 sobre igualdad y ciudadanía de las personas con discapacidad, este artículo analiza la accesibilidad digital en la educación superior, especialmente para los estudiantes con trastornos específicos del lenguaje. A través del ejemplo de la Universidad de Orleans, se destacan los avances, pero también las limitaciones de una accesibilidad a menudo tecnocéntrica, ilustradas por decisiones cuestionables. El artículo aboga por una accesibilidad razonada, centrada en la experiencia del usuario y que tenga en cuenta las necesidades individuales. Pone de relieve las tensiones entre la accesibilidad generalizada y la inclusión dirigida, llamando a una complementariedad entre la compensación individual y las adaptaciones colectivas. La reconciliación pasa por una educación en inclusión para todos los actores universitarios, evitando la invisibilización de los perfiles específicos y garantizando una accesibilidad equitativa, basada en fundamentos científicos y una mediación humana.

Sophie M. Guerin-Jequier

La consideración de la equidad, la diversidad y la inclusión (EDI) en la enseñanza universitaria suele abordarse desde dos ángulos distintos: por un lado, la accesibilidad digital de los materiales y, por otro, la transformación de las prácticas docentes. Este artículo examina cómo el uso de una cadena editorial en la producción de recursos conduce a una revisión pedagógica del material y a un enfoque reflexivo para hacer accesible la enseñanza. El término «cadena editorial» engloba herramientas que requieren una separación entre contenido y forma. Las ventajas e inconvenientes de estas herramientas se exponen de manera más detallada para la solución Scenari utilizada en este estudio. A partir de talleres realizados a distancia o de manera presencial con docentes de ciencias voluntarios, pero en contextos de producción diferentes, se examinan las dificultades y ventajas del enfoque adoptado, que conduce a una mejora de los materiales en consonancia con un enfoque pedagógico más inclusivo.

Pierre Lignée

En el contexto de la educación inclusiva, este artículo presenta la primera etapa de un proceso de exploración del potencial de las herramientas digitales al servicio de las prácticas pedagógicas inclusivas. Basándose en una metodología interdisciplinaria tipo método Delphi, desarrolla una herramienta de análisis destinada a evaluar la pertinencia y los límites de las herramientas digitales en un contexto inclusivo. Al movilizar la heterogeneidad como recurso colectivo, esta investigación cuestiona las prácticas educativas a través de un enfoque sistémico que favorece la interacción entre los actores y la apropiación progresiva de las herramientas por parte de los docentes.

Anna Clavel, Sylvie Catoire

Esta contribución presenta un curso de formación para formadores en el Institut français de l’Éducation (IFÉ-ENS Lyon), destinado a reflexionar sobre las prácticas de evaluación desde la perspectiva de la inclusión y la equidad. El objetivo principal del curso es apoyar a los formadores de docentes, desde la escuela infantil hasta la educación superior, en el desarrollo de prácticas de evaluación sumativa más inclusivas mediante el examen de los principios del uso digital y la diferenciación pedagógica. Las prácticas actuales de evaluación sumativa a menudo enfrentan a los profesores a un dilema profesional: ¿cómo conciliar las concepciones tradicionales de la evaluación basadas en la igualdad con los enfoques inclusivos basados en la equidad (Yerly et al., 2024)? Aunque la tecnología digital se percibe con frecuencia como una respuesta inmediata a los retos de adaptación del aprendizaje, aquí optamos por abordarla desde una perspectiva inclusiva (Benoit et Feuilladieu, 2017). Esta contribución defiende un enfoque que no se limita a lo digital como herramienta, sino a lo digital como herramienta al servicio de una reflexión profunda sobre los objetivos pedagógicos y las barreras al aprendizaje. Este enfoque está en línea con la Alineación Curricular Amplia (Pasquini, 2019, 2021) y el Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL) (CAST, 2024), que promueven una visión sistémica de la inclusión.

Cathia Papi, Dominic Thériault

En general, las investigaciones relacionadas con la equidad, la diversidad y la inclusión (EDI) se centran en las personas con discapacidad, las minorías étnicas o culturales, así como las minorías sexuales o de género. Estas investigaciones se inscriben en la continuidad de acciones que han permitido progresivamente a las mujeres ocupar su lugar en la sociedad, ampliándose a una mayor diversidad de grupos específicos. Los hombres que no tienen discapacidades y no forman parte de una minoría suelen ser, por lo tanto, los grandes olvidados de estos estudios. Sin embargo, los datos disponibles muestran que, en el nivel de la educación superior, hace ya tiempo que dejaron de ser mayoría entre el alumnado. Por ello, es necesario observar lo que ocurre antes de llegar a la educación superior, ya que los retrasos y el abandono escolar comienzan en la infancia. Esto lleva a cuestionar el papel que podría desempeñar la integración de ciertas tecnologías para apoyar la escolarización de los chicos. Además, veremos que las desigualdades salariales en perjuicio de las mujeres también pueden explicar una diferencia en la rentabilidad de la educación superior entre hombres y mujeres, lo cual subraya la importancia de considerar las relaciones entre los grupos minoritarios tradicionalmente estudiados y otros que, a primera vista, pueden no parecer marginados.