Número 19, diciembre 2024

DOI: https://doi.org/10.52358/mm.vi19

Publicado: 2024-12-18

Cathia Papi, Gustavo Adolfo Angulo Mendoza

Este número incluye dos artículos de síntesis de conocimientos, siete estudios empíricos, un texto de debate y una entrevista. En este número resaltan ocho artículos que exploran la forma en que las tecnologías actuales pueden movilizarse para adaptarse cada vez mejor a la diversidad de los alumnos, ya sea en formación inicial o continua, independientemente de su edad o de los retos a los que se enfrentan, y en contextos muy diversos. Este número varia también pone de relieve el hecho de que, junto a los dispositivos tecnopedagógicos diseñados por las instituciones y los docentes, las prácticas y los usos de los alumnos, en particular los jóvenes, están muy influidos por su entorno familiar y social.

Yassine El Bahlouli

Este artículo examina cómo la analítica del aprendizaje, la inteligencia artificial (IA) y la tecnología de cadena de bloques están transformando la personalización de la educación. A través de la exploración de la literatura reciente, se identifican las contribuciones y desafíos de estas tecnologías en la mejora de los itinerarios educativos. El análisis sugiere que la integración de estas tecnologías ofrece oportunidades únicas para la personalización del aprendizaje, al mismo tiempo que plantea cuestiones importantes sobre seguridad, privacidad y equidad. La convergencia de la IA, la analítica del aprendizaje y la tecnología de cadena de bloques promete una revolución en la forma en que se imparte y recibe la educación, permitiendo una adaptación precisa al perfil de cada aprendiz. Sin embargo, esta integración tecnológica requiere una profunda reflexión sobre los marcos éticos y regulatorios para asegurar que la personalización de la educación beneficie a todos, sin comprometer la seguridad de los datos ni exacerbar las desigualdades. El artículo aboga por una colaboración estrecha entre desarrolladores tecnológicos, educadores y responsables de políticas para abordar estos desafíos y aprovechar plenamente el potencial de estas tecnologías emergentes en la educación.

Audrey St-Pierre, Isabelle Savard, Diane-Gabrielle Tremblay

La escasez de docentes es un problema internacional que no escapa a Quebec (Desmeules y Hamel, 2017; Mukamurera et al., 2023; Portelance et al., 2008; Létourneau, 2014). La formación continua de alta calidad es una de las formas de retener y atraer a los docentes, ya que los equipa para hacer frente a las nuevas realidades de su profesión y fomenta su compromiso profesional (Homsy et al., 2019; OCDE, 2018). La situación actual repercute directamente en la calidad de la enseñanza y en el futuro de los estudiantes. Esto nos lleva a cuestionar las soluciones a considerar para promover la atracción y retención del profesorado y las cuestiones documentadas que vinculan la escasez de profesorado con la oferta formativa actual. El objetivo de esta revisión bibliográfica es examinar cómo el desarrollo de las competencias docentes puede contribuir a mejorar la atracción y retención del personal docente en Quebec. Nuestro análisis de los trabajos existentes nos ha llevado a explorar un ángulo novedoso que podría ser útil en Quebec y a escala internacional: la integración de conceptos procedentes de la tecnología educativa como líneas de actuación para apoyar la aplicación de un enfoque de desarrollo profesional.

Matthieu Demory, Perrine Martin

En el marco de una investigación colaborativa que investiga los efectos de un dispositivo de distribución de tabletas digitales y la promoción del uso digital en el aula sobre el aprendizaje de los estudiantes de segundo año de secundaria, se adoptó un enfoque contrario al objetivo inicial para considerar las consecuencias de los orígenes sociales en la relación de los estudiantes con la cultura digital. A través de un enfoque sociocrítico del uso de la tecnología digital en la educación y del concepto de capital digital, modelado con datos provenientes de la administración de un cuestionario destinado a los estudiantes de segundo año de secundaria, se probó la hipótesis disposicionalista sobre los usos declarados por los estudiantes (lectura, escritura, prácticas informativas) y sus evaluaciones en la prueba Pix. Los resultados permiten concluir sobre la influencia de las disposiciones digitales adquiridas en el entorno familiar y cuestionar el dispositivo de incentivo implementado en la escuela secundaria.

Alain Baudrit

Students have the opportunity to use different digital tools for collaboration purposes, especially when they engage in research activities or investigations. But these tools can be part of distinct contexts, official or unofficial, depending on the ones they use. Hence, there is much interest in examining the interactive processes at work in both cases. Likewise, the gradual transition from one to the other is likely to explain why stakeholders somewhat distance themselves from official bodies in order to work together. It is then hypothesized that such a transition is capable of giving collective activity a heuristic dimension, notably a propensity for discovery. In this paper, it is put to the test in support of a theoretical field (Computer-Supported Collaborative Learning) and data (qualitative/quantitative) from recent studies, bearing in mind that another factor (the size of the groups formed by the students) seems to play a significant role in this matter.

Guillaume Desjardins, Louise Sauvé, Patrick Plante, Gustavo Adolfo Mendoza, Caroline Brassard

Cada vez hay más empresas canadienses que modifican su organización del trabajo para incluir en sus plantillas a personas con limitaciones cognitivas (PLC), con el objetivo de reducir el impacto de la actual escasez de mano de obra en Occidente. Sin embargo, estos trabajadores tienen necesidades específicas, sobre todo en lo que respecta a la formación en el puesto de trabajo. Esta investigación examina las características específicas de las PLC que deben promoverse a la hora de validar la formación en línea. Adoptando un enfoque centrado en el usuario, se desarrolló una plataforma de formación para una empresa adaptada de Quebec. Además de contribuir a la limitada literatura científica en este campo, este proceso permitió identificar algunas recomendaciones para los directivos que deseen implementar formaciones en el lugar de trabajo para esta población.

David Pellerin, Julie Castonguay, Manon Beaulieu, Lise Lecours

El aprendizaje en línea en formaciones asíncronas es un componente esencial del aprendizaje a lo largo de la vida. Sin embargo, las personas mayores son uno de los grupos más excluidos. Es importante tenerlos en cuenta, porque  pueden verse en la necesidad de seguir este tipo de formación. El Centre collégial d'expertise en gérontologie se ha asociado con Le-Cours, una empresa especializada en soluciones educativas en línea, para probar y adaptar la formación asíncrona diseñada para los trabajadores y hacerla accesible a las personas mayores. Los resultados muestran que hacer accesible la formación sigue siendo un reto. De las nueve personas de Quebec con edades comprendidas entre los 71 y los 83 años, sólo dos fueron capaces de completar la formación por sí solas. Este artículo describe la investigación-acción que condujo a la elaboración de un esquema que resume los principios de diseño que deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar interfaces de fácil uso para personas mayores. Se utilizaron dos marcos conceptuales para apoyar la adaptación de la formación asíncrona y desarrollar el marco: el diseño centrado en el usuario y el diseño de interfaces de usuario para una población que envejece.

Natasha Noben, Jonathan Rappe, Noémie Joris

Diversos modelos de integración de lo digital permiten considerar la integración de las herramientas digitales en la educación desde una perspectiva de mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje (Fiévez, 2017). Sin embargo, solo dos modelos se centran, de forma integrada, tanto en el carácter innovador del uso de las herramientas digitales como en la mejora del aprendizaje de los alumnos: los modelos SAMR (Puentedura, 2010) y ASPID (Karsenti & Bugmann, 2018). Dado que estos modelos presentan ciertas carencias, sobre todo de carácter metodológico, decidimos proponer uno nuevo que permitiera comprender la relación entre la transformación de las prácticas de enseñanza mediante la integración de la tecnología digital y la mejora del aprendizaje de los alumnos. A partir de este modelo, se realizaron 56 análisis de prácticas. Para recopilar los datos necesarios para estos análisis se utilizaron entrevistas preliminares con los profesores, grabaciones de la secuencia y entrevistas informativas. Este artículo presenta la metodología utilizada para desarrollar el modelo, el modelo en sí y los resultados de los análisis de prácticas realizados para verificar su usabilidad.

Enosch Guelaybe Djiezion

Este artículo trata sobre la relación entre el sentimiento de eficacia personal (SEP), el aprendizaje autorregulado (AAR) y la experiencia en el contexto de formación híbrida en la Universidad Paris Cité. El estudio, motivado por la hibridación de la formación debido al aumento en el número de estudiantes y los desafíos logísticos, explora la correlación entre estas dos variables y la experiencia de los estudiantes en el contexto de formación híbrida. Utilizando un enfoque cuantitativo, analizamos las respuestas de 110 estudiantes, concluyendo que el SEP y el AAR evolucionan en función de la experiencia de los estudiantes, lo que sugiere importantes implicaciones para la optimización de estrategias pedagógicas en entornos híbridos.

Claire Peltier, Hugo Crovello, Isabelle Mirbel

Este artículo presenta los resultados de una investigación conjunta llevada a cabo en la Universidad Côte d'Azur (Francia) sobre la implementación de planes de curso digitales. Como herramientas al servicio del aprendizaje de los estudiantes, los planes de curso pueden favorecer una representación convergente de las intenciones pedagógicas de los docentes y de la percepción que de ellas tienen los estudiantes. Esta investigación presenta las percepciones que los estudiantes y los docentes encuestados (mediante cuestionarios y entrevistas semidirectivas) tienen sobre los planes de curso, así como su percepción del sistema implantado en su universidad. Los resultados ponen de manifiesto una divergencia entre las previsiones de los docentes y las expectativas de los estudiantes. Ponen de relieve la necesidad de comprender mejor las necesidades de los estudiantes y de desarrollar una representación compartida del entorno de aprendizaje para favorecer una experiencia de aprendizaje satisfactoria.

Cathia Papi

La pandemia fue una oportunidad para que muchos profesores descubrieran o profundizaran sus conocimientos y competencias en la enseñanza a distancia (EAD). Tanto si ya tenían experiencia como si no, tuvieron que hacer la transición urgente de la presencialidad a la enseñanza a distancia para adaptarse a las exigencias de las medidas sanitarias. Al hacerlo, las representaciones y opiniones relativas a la EAD han evolucionado. Si bien la urgencia con la que se efectuó el paso a la EAD podría haber empeorado la opinión de los profesores sobre este método de educación, algunos datos recogidos durante una encuesta tienden, por el contrario, a revelar un aumento de la apreciación de este en todos los niveles educativos. Sin embargo, las opiniones no son uniformes y es posible cuestionar la representatividad de la muestra de encuestados y los vínculos entre representaciones y prácticas. Este artículo no pretende más que abrir un debate que merece proseguirse a la luz de otros datos.

Cathia Papi

El profesor Joao Mattar lleva muchos años dedicado al aprendizaje electrónico y al desarrollo de la educación a distancia, y recientemente ha asumido la presidencia de la Asociación Brasileña de Educación a Distancia (ABED). Explica que Brasil tiene ahora más estudiantes a distancia que presenciales. Sin embargo, la calidad de la educación a distancia está siendo cuestionada por el gobierno actual, que está frenando su desarrollo, como pone de manifiesto una comparación con la situación en otros países.