Número 20, abril 2025

Digitalización del trabajo y transformaciones en la formación. ¿Qué ingenierías en formación y qué desafíos de profesionalización están en juego?

Primavera 2025 - Portada a toda página

DOI: https://doi.org/10.52358/mm.vi20

Publicado: 2025-04-17

Béatrice Verquin Savarieau, Melpomeni Papadopoulou

Los avances tecnológicos y los cambios económicos y políticos han modificado nuestra forma de trabajar (Labbé y Champy-Remoussenard, 2013; Perreau y Wittorski, 2023). Hoy en día, por ejemplo, las cuestiones relacionadas con el aprendizaje permanente han llevado a una transferencia gradual hacia cada ciudadano de la gestión de su propio itinerario de formación y empleo. Si a esto añadimos las innovaciones vinculadas al desarrollo de la tecnología digital, así como las nuevas prácticas asociadas a situaciones instrumentadas (simulación, realidad virtual o inmersiva, sistemas a distancia o híbridos), tenemos una imagen de las transformaciones que rigen tanto el mundo del trabajo como el de la formación. Para acompañar esta reflexión y poder responder a las nuevas exigenciasa las que se enfrenta, el campo de la formación se reinventa repensando las ingenierías formativa y educativa necesarias (Ardouin, 2017; Renier y Guillaumin, 2023; Verquin Savarieau y Papadopoulou, 2023). Por ello, en este trabajo se analizarán los conocimientos y las prácticas de las profesiones vinculadas a la formación, examinando los procesos de ingeniería que constituyen el producto negociado de las interacciones sociales, políticas, técnicas y pedagógicas.

Delphine Guyet, Pauline Lenesley, Christelle Robiolle, Anne-Sophie Delair, Céline Menin, Félix-Benjamin Zalabo, Anne-Christine Rat

En el contexto de la academización con doble titulación (Diploma de Estado y Licenciatura Universitaria) de formación paramédica y la implementación de la experimentación de modalidades que permitan fortalecer los intercambios entre los cursos de formación en salud dentro de la Universidad de Caen-Normandía, se producen nuevos estándares (licenciatura en ciencias de la atención) y modelos de formación profesional para seis profesiones paramédicas. Hay que inventar una nueva ingeniería pedagógica teniendo en cuenta los nuevos métodos híbridos de formación. En este artículo se analiza la ingeniería formativa puesta en marcha para el diseño colectivo de un módulo formativo dedicado al razonamiento clínico. El proceso de creación e innovación pedagógica emprendido se basa en las experiencias de trabajo colectivo de los profesionales, para identificar las invariantes de la actividad en el razonamiento clínico, con ojos de formadores, mediante la identificación de clases de situaciones emblemáticas de los diferentes campos profesionales y transferibles a las 6 profesiones. La secuencia producida de forma colaborativa conduce a la puesta en escena de una situación laboral habitual de los profesionales en activo, respondiendo a sus retos formativos: conocer al paciente y analizar sus carencias y/o necesidades.

Marie Bluteau, Solveig Fernagu

En el contexto de los sistemas de formación híbridos y en alternancia, la introducción de actividades de formación a distancia da lugar a un nuevo espacio-tiempo de formación, a veces denominado tercer espacio-tiempo (Papadopoulou, 2020). La eficacia de estos sistemas, cuyos diseñadores pretenden apuntalar su coherencia global, se basa en la estructuración de un sistema de interfaz. Este sistema organiza los vínculos entre los diferentes ámbitos de formación. Los resultados presentados muestran que, aunque estos sistemas de interfaz producen vínculos entre el mundo profesional y el académico, sigue siendo difícil hacerlos funcionar cuando un tercer espacio digital integra los espacios de formación existentes. Presentamos una serie de hipótesis para explicar esta dificultad en la transformación de las prácticas, y algunas otras para cuestionar la forma en que los formadores diseñan y ejecutan la ingeniería de interfaces. Para ello, utilizamos el marco de las capacidades. Por último, examinaremos algunas posibles vías de trabajo en la formación de formadores.

Natacha Dangouloff, Lucie Cuvelier , Solveig Fernagu

Los gemelos digitales de enseñanza (GDE) son entornos virtuales para el aprendizaje humano (EVAH) que abren nuevas perspectivas en materia de diseño educativo para acercarse a las realidades profesionales de los ingenieros. El gemelo digital es una réplica digital de un objeto o sistema industrial o físico existente, que puede equiparse con herramientas operativas para comprender, analizar y predecir el funcionamiento y control de la entidad real. Puede convertirse en una herramienta pedagógica. La integración de los GDE, como nuevo entorno virtual de aprendizaje, implica un trabajo de diseño pedagógico destinado a crear situaciones de aprendizaje instrumentadas. Este artículo examina el trabajo de diseño pedagógico realizado de forma colaborativa por ingenieros pedagógicos, profesores-investigadores y desarrolladores informáticos en el marco del proyecto GDEII (ANR-21-DMES-0006). Los datos de la investigación se basan en trece entrevistas semiestructuradas realizadas a participantes en el proyecto, tres entrevistas a ingenieros pedagógicos y la observación de tres reuniones para diseñar escenarios educativos utilizando GDE. Los resultados permiten comprender mejor el diseño colaborativo de dispositivos educativos, identificar a los nuevos actores implicados en la tecnología emergente de los GDE y poner de relieve las palancas de actuación para optimizar la ingeniería educativa con tecnologías emergentes.

Christophe Ducrocq

La digitalización está impulsando nuevas formas de actividad y transformando los espacios de trabajo. Esto hace que cambie la relación entre los empleados. Esta observación es aún más relevante en las profesiones que implican relaciones con los demás. Nos hemos interesado en el acompañamiento profesional, con el fin de responder a la pregunta: ¿De qué manera lo digital modifica el acompañamiento basado en la relación con los demás? Hay una falta de investigación científica sobre este tema, en particular para abordar la cuestión de la postura de los actores y actrices frente a los impactos de la tecnología digital en sus interacciones. Nuestro estudio espejo permitirá entrevistar a las acompañantes (son todas mujeres) y a los beneficiarios de un régimen como parte de la evaluación de competencias. Realizamos entrevistas semiestructuradas, y analizamos nuestro corpus en dos pasos, utilizando Iramuteq complementado con una cuadrícula de entrevistas. Nuestro análisis está respaldado por las palabras literales de los encuestados. Incluso si la tecnología digital se integra en las prácticas de acompañamiento, el entorno de trabajo se vuelve menos capacitado en cuanto a las relaciones humanas. Las acompañantes encuentran prácticas innovadoras para mantener una forma de proximidad, y los beneficiarios adoptan una actitud facilitadora.

Urith Ramírez-Mera, José Antonio Ramírez Díaz, Jorge Ramírez Plascencia

Este estudio tiene como objetivo analizar cómo la digitalización del trabajo y las innovaciones tecnológicas influyen en las ingenierías de formación y los procesos de profesionalización en la Licenciatura en Sociología. Se utilizó una metodología cualitativa basada en el Análisis del Discurso Sociotécnico (ADS)para examinar la relación entre tecnología y sociedad y cómo estas dinámicas afectan la formación académica en sociología. Los principales hallazgos revelan una resistencia institucional significativa hacia la adopción de tecnologías digitales (TD) y cambios curriculares, así como una percepción de la digitalización como una solución temporal. Se identificaron barreras como la gerontocracia, la falta de infraestructura tecnológica adecuada, y un sistema de incentivos que desincentiva la colaboración. Las conclusiones subrayan la necesidad urgente de modernizar el currículo de sociología para incluir competencias digitales avanzadas y fomentar una cultura de innovación. Se recomienda implementar estrategias pedagógicas que incluyan el uso transversal de tecnologías digitales emergentes, programas de formación continua para docentes, y una reforma curricular integral.

Gustavo Adolfo Angulo Mendoza

Esta investigación examina la transición de las prácticas de ingeniería pedagógica en la función pública de Quebec, con el objetivo de modelizar prácticas óptimas para favorecer su implementación y sostenibilidad en un contexto pospandémico. Mediante un enfoque metodológico cualitativo, realizamos entrevistas semiestructuradas a 12 profesionales de 10 organismos públicos, seleccionados por su papel activo en el desarrollo de la formación. Los resultados indican que la adaptación de los cursos de formación a las necesidades de los participantes y la consolidación de las prácticas pedagógicas son esenciales para que la formación a distancia sea eficaz. Aunque se han hecho progresos en el uso de la tecnología y la formación de formadores, sigue habiendo retos en términos de calidad, coherencia de los contenidos y formalización de los procesos de diseño. En el futuro, el establecimiento de una gobernanza colaborativa y una integración más eficaz de las herramientas tecnológicas serán cruciales para garantizar que la formación sea sostenible y se adapte a un entorno en constante cambio.

Léa Degeuse, Alain Sénécail

En Francia, los INSPÉ (Institutos Nacionales Superiores de Enseñanza y de Educación) forman a los estudiantes para carreras relacionadas con la enseñanza, la educación y la formación. Frente a la crisis que afecta a la contratación y a la formación de los profesores (Devos y Paquay, 2013; Dubet, 2020), el INSPÉ de la Academia de Burdeos, en colaboración con los INSPÉ de las Academias de Poitiers y Limoges, experimenta desde hace varios meses un dispositivo de creación de recursos pedagógicos en forma de vídeos 360°, con el objetivo de ofrecer a los futuros profesores un aprendizaje experiencial, encarnado y situado. Este artículo se basa en un estudio de caso sobre la aplicación del dispositivo en la formación de los futuros profesores documentalistas. Explora las etapas principales, desde la concepción de los contenidos hasta la difusión de los recursos pedagógicos, pasando por la grabación en 360° en un contexto profesional. Además de analizar los primeros resultados y las potencialidades y limitaciones de este dispositivo, el artículo abre pistas de reflexión sobre el impacto de la tecnología del vídeo 360° en la implicación cognitiva, afectiva y física de los estudiantes, y sobre las dinámicas de colaboración generadas por este enfoque pedagógico innovador.

Sandy BRIAND, Solange Ciavaldini-Cartaut

Este artículo examina la evolución de las profesiones de la formación en relación con las tecnologías emergentes, con especial atención a la adaptación de la profesionalización de los ingenieros pedagógicos y los formadores de adultos desde 2019. El artículo demuestra cómo los cambios económicos y políticos han alterado rápidamente la naturaleza del trabajo en este campo, obligando a las empresas en un entorno competitivo a desarrollar las competencias digitales de los formadores en activo y las de los estudiantes que se gradúan en la universidad. Basándose en un modelo de ingeniería multimodal que incorpora diversas prácticas pedagógicas, la realidad virtual y la inteligencia artificial, el texto presenta la estrategia de acción y resolución de problemas puesta en práctica en un máster en Francia para gestionar esta carrera hacia la cima, reforzando al mismo tiempo la calidad de los usos digitales y siendo coherentes con las competencias que constituyen el núcleo de las profesiones que implican la interacción con los demás a las que están destinados los estudiantes.

Gaëlle Martin, Nicolas Perrin, Laura Vita, David Piot, Joëlle Ambrosini

El trabajo en el ámbito de la formación del profesorado está cada vez más digitalizado, y el fácil acceso a las inteligencias artificiales generativas está abriendo nuevas posibilidades. Las transformaciones resultantes se analizan con referencia a la situación de una institución que se ha embarcado en un proyecto destinado a integrar la formación continua del profesorado en una perspectiva de aprendizaje permanente. Esta contribución demuestra la utilidad de problematizar las transformaciones provocadas por la actividad técnica adoptando un enfoque stiegleriano. Esta problematización nos obliga a considerar el desarrollo a nivel de los individuos (este enfoque advierte contra el embotamiento del individuo), de los colectivos (este enfoque pone de relieve el riesgo de individualismo cuando la tecnología aísla a los individuos y cortocircuita o constriñe los procesos de deliberación colectiva) y de las tecnologías (este enfoque permite pensar en la apropiación de las tecnologías por los individuos y los colectivos para que sigan siendo capaces de participar en la definición del entorno que estructura sus prácticas). A partir de un estudio de caso de un máster, esta contribución pone de relieve cómo esta problematización puede orientar la concepción de situaciones de formación en una perspectiva de aprendizaje permanente.