Número 3, abril 2020
Número completo
Sumario
Editorial
Telepresencia, videoconferencia o conferencia web: enseñanza y aprendizaje sincrónico y a distancia
p. 3-6
Resumen
En un momento en que el mundo atraviesa una crisis sanitaria que está transformando las relaciones humanas y la relación con la formación, este número especial se propone cuestionar la enseñanza a distancia y, más concretamente, la telepresencia en la enseñanza superior. Los autores ofrecen nuevos conocimientos al situar en el centro de sus preocupaciones la dimensión humana de las actividades de enseñanza y aprendizaje sincrónicas y a distancia.
Síntesis de conocimientos o revisión de bibliografía
Resumen
Dada la naturaleza polisémica del término telepresencia, este artículo propone varias definiciones del concepto e identifica los usos de los dispositivos digitales en contexto de formación para poser estar “presentes a distancia”. A partir de un proceso sistemático de revisión de la literatura, los dispositivos de telepresencia tratados son las salas de videoconferencia inmersivas, los robots de telepresencia, la realidad virtual y los hologramas. Esta descripción general de la telepresencia ayuda a establecer mejor los parámetros de un concepto que permite abordar la formación en la era digital. a menudo accesible en línea.
Artículos de investigación
Resumen
¿El uso de aulas virtuales sincrónicas modifica la profesión docente? ¿cuáles son las transformaciones que resultan de ello? Esta investigación realizada con docentes del campus digital Forse de la Universidad de Rouen ilustra que los dispositivos de comunicación mediatizados permiten nuevas formas de intervención, en horario nocturno y en el contexto de lo que podría considerarse teletrabajo. Por lo tanto, lo que se cuestiona es el acto de enseñanza profesional, en sus dimensiones institucionales y epistémicas, así como lo que fundamenta la acción docente profesional como tal, como la ausencia física del docente.
Resumen
Los dispositivos de tecnología pedagógica de tipo videoconferencia son tecnologías emergentes cada vez más utilizadas en educación superior. Algunas instituciones de educación realizan una gran inversión para la implantación y el desarrollo de estas tecnologías en la formación a distancia. Sin embargo, podríamos preguntarnos lo siguiente: ¿Los formadores utilizan esta tecnología como herramienta pedagógica? ¿Qué papel tienen los consejeros pedagógicos en este contexto? Este artículo trata del estudio realizado en el marco del proyecto TOPIC (Téléprésence comme OPportunité d’Innovation dans la Conception de formation), que consiste en un trabajo conjunto entre la Universidad de Sherbrooke (Canadá) y la Universidad de Bretagne Loire (Francia). Se trata de un estudio en línea (informatizado) realizado a 174 formadores de dos universidades asociadas que debían responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la utilidad (o utilidades) actuales, el nivel de manejo y las expectativas de los formadores en relación con los dispositivos de tecnología pedagógica de tipo videoconferencia? El estudio reveló que los dispositivos de videoconferencia son poco utilizados y que los formadores no están preparados para utilizarlos. A pesar de todo, la mayoría de las personas que respondieron dicen sentirse capaces de enseñar en un contexto digital. En cuanto a la formación, los formadores privilegian los recursos que favorecen la autoformación en vez de un acompañamiento personalizado o una combinación de recursos de acompañamiento.
Los testimonios y entrevistas
Resumen
Annie Jézégou es profesora de Ciencias de la Educación y de la Formación en la Universidad de Lille (Francia), en el laboratorio CIREL (Centro Interuniversitario de Investigación en Educación de Lille) y en el departamento SEFA (Ciencias de la Educación y la Formación de Adultos). El objetivo general de su trabajo es abordar las dimensiones técnico-pedagógicas y socio-pedagógicas que promueven la auto-orientación de los alumnos en el aprendizaje digital. Sus investigaciones sobre el aprendizaje digital han permitido, sobre todo, apoyar teóricamente el concepto de apertura de los entornos digitales de aprendizaje. También ha contribuido a modelar el fenómeno de la presencia a distancia en un contexto de aprendizaje digital.
Los informes de lectura
Resumen
Dirigida por Jean-Luc Rinaudo, "La téléprésence en formation" es el resultado de un simposio celebrado en 2017 que reunió a investigadores de cuatro países diferentes (Francia, Bélgica, Suiza y Canadá) durante las reuniones de la Red Internacional de Investigación en Educación y Formación (Réseau international de recherche en éducation et formation - REF). El libro, que consta de nueve capítulos divididos en tres temas, se basa en varios estudios de investigación sobre la telepresencia, proporcionando una amplia visión general de este tema clave para el aprendizaje en línea.