Número 22, junio 2025
Sumario
Síntesis de conocimientos o revisión de bibliografía
Resumen
Desde la década de 2000, existe un creciente interés por integrar las tecnologías educativas en la enseñanza superior, lo que refleja una importante transformación de las prácticas docentes. El sistema colegial de Quebec, en la interfaz entre la enseñanza secundaria, la universidad y el mercado laboral, no es una excepción a esta tendencia. Sin embargo, faltan investigaciones recientes específicas sobre este contexto. Este artículo propone una scoping review de los trabajos científicos publicados entre 2000 y 2024 sobre la integración de las tecnologías educativas en los colegios de Quebec. Siguiendo las directrices PRISMA, el análisis combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Surgen tres temas principales: el impacto de las tecnologías en los estudiantes, su influencia en las prácticas docentes y el diseño de los dispositivos digitales. También se destacan cuestiones emergentes como la salud mental de los estudiantes y el bienestar de los profesores. La investigación evoluciona con los avances tecnológicos para comprender mejor sus efectos en la enseñanza y el aprendizaje. Al hacer balance de los trabajos publicados, este estudio arroja luz sobre las tendencias de la investigación en la integración de la tecnología digital en la enseñanza superior y sugiere formas de orientar la investigación futura en este contexto.
Artículos de investigación
Resumen
Esta investigación-acción realizada en la República del Congo en el marco del proyecto XXX, en colaboración con la ONG XXX y el laboratorio CIRNEF de la Universidad de Caen, explora la interacción entre pedagogías activas y participativas (PAP) y tecnologías educativas en la República del Congo. El estudio, basado en la formación de 100 docentes e inspectores, tiene como objetivo determinar si existe una interdependencia entre la integración de métodos activos y el uso de tecnologías de la información y la comunicación para la educación (TIC-E). Es la primera vez que se estudia esta sinergia pedagógica en el Congo. Nuestros resultados revelan una relación de interdependencia entre las TIC-E y las PAP, cuyo efecto puede actuar como un obstáculo o como un motor de transformación pedagógica. El efecto catalizador de las TIC-E sobre los métodos activos no es automático y requiere una orquestación específica mediante una formación integrada. A partir de estas observaciones, proponemos un modelo de formación y acompañamiento destinado a optimizar la implementación conjunta de las TIC-E y las pedagogías activas, con el objetivo de mejorar la calidad educativa en el Congo y en otros países del África subsahariana.
Los artículos de profesionales
Resumen
Este artículo presenta un curso universitario de didáctica del francés como lengua extranjera, impartido mediante enseñanza a distancia asíncrona, que ofrecía a los estudiantes la posibilidad de elegir entre tres itinerarios de aprendizaje diferenciados durante dos años consecutivos. Se describen las características de estos tres itinerarios en términos de contenidos, métodos de aprendizaje y evaluación. El artículo propone ciertas hipótesis relativas a la flexibilidad del curso y al impacto que esta apertura puede tener en el aprendizaje. Examina la manera en que los estudiantes hacen uso de las opciones que se les ofrecen y los parámetros que influyen en su elección de entrar en un itinerario determinado. A continuación, intenta hacer un balance de estos dos años, basándose en los cuestionarios anónimos de final de semestre recogidos entre los alumnos de este curso.
Las discusiones y debates
Resumen
En el contexto de rápida evolución tecnológica, la emergencia de la inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente las prácticas educativas. Este artículo propone una reflexión crítica sobre los modelos de desarrollo profesional (DP) de los docentes, enfocándose en su eficacia para inducir un cambio sostenible en las prácticas pedagógicas. Al analizar los enfoques más influyentes, el estudio identifica los factores clave de éxito de un modelo de DP efectivo, incluyendo la colaboración, la alineación con objetivos institucionales y la integración de la IA. La metodología empleada se basa en un análisis crítico de los modelos existentes en la literatura científica a través de un enfoque narrativo y temático, combinado con una evaluación de los impactos en las prácticas docentes. El marco metodológico CRITICA (Criticar, Reflexionar, Interpretar, Tematizar, Innovar, Colaborar, Actuar), aunque aún no evaluado, se utiliza para estructurar este análisis en tres etapas: criticar, reflexionar y proponer soluciones innovadoras para la implementación del DP en la era de la IA. Este enfoque permite contextualizar la evolución del DP en un entorno educativo en constante cambio. Este estudio también abre camino para una mejor evaluación de los modelos actuales y la propuesta de nuevos modelos adaptados a los desafíos contemporáneos.
Resumen
L’essor de l’intelligence artificielle (IA) générative reconfigure l’enseignement supérieur et interroge en profondeur les pratiques d’évaluation. Dans ce contexte, cet article propose une analyse réflexive des tensions entre compétences disciplinaires, littératie en IA et objectifs éducatifs. Plutôt que d’opposer interdiction et intégration de l’IA, il invite à repenser l’alignement entre finalités, méthodes et modalités d’évaluation, afin de former des étudiants capables d’un usage critique et éthique de ces technologies. Revenir aux fondamentaux pédagogiques apparaît comme un préalable pour préserver l’éducation comme espace d’émancipation dans un monde où l’IA est omniprésente.
Resumen
El propósito de este artículo fue basarse en la investigación empírica, la teoría del liderazgo, la práctica universitaria abierta y las tendencias globales cambiantes para brindar a los líderes de universidades abiertas un marco para el reajuste estratégico. El reajuste estratégico consiste en redefinir las prioridades de las instituciones (tomando decisiones de liderazgo) y tomando medidas para construir ventaja competitiva, calidad y servicio para el futuro. Los pilares fundamentales del reajuste estratégico se centran en 1) la digitalización, específicamente la capacidad en línea; 2) el establecimiento de nuevas prioridades estratégicas; y 3) el establecimiento de una presencia nacional que se alinee con las necesidades nacionales críticas de empleo y desarrollo de la fuerza laboral. Un tema secundario que se entrelaza a lo largo de este artículo es la necesidad de que las universidades abiertas revitalicen su compromiso con la innovación. El artículo concluye ofreciendo algunas acciones tácticas que los líderes de universidades abiertas pueden considerar para enmarcar el reajuste estratégico y establecer nuevas prioridades para el futuro. Estas incluyen: 1) modelos de universidad abierta optimizados; 2) acceso preciso; 3) desarrollo de una presencia nacional de servicios; 4) renovación de alianzas críticas; y 5) exploración de modelos alternativos de financiación.