Número 17, abril 2024

Gestión, gobernanza y financiación de los aspectosdigitales en educación y enseñanza superior

Primavera 2024 - Portada a toda página

DOI: https://doi.org/10.52358/mm.vi17

Publicado: 2024-04-24

France Gravelle, Martin Maltais

Los campos de la educación (Gravelle, Frigon & Monette, 2020) y de la educación superior (Maltais, Ness, Jungblut & Rexe, 2023) están experimentando cambios globales y enfrentándose a desafíos crecientes. En la era digital, las instituciones deben desarrollar la competencia digital de los estudiantes (Gouvernement du Québec, 2018, 2020b). La literatura internacional guía el despliegue de herramientas digitales para el éxito educativo (Gravelle et al., 2019, 2021). La OCDE enfatiza la importancia de comprender las tendencias globales y su impacto en la educación (2019). Por ejemplo, la educación puede reducir las desigualdades y promover la innovación digital (OCDE, 2019). Los administradores y gestores escolares deben promover la innovación, la competencia digital y la sensibilización respecto a los riesgos cibernéticos (OCDE, 2019). La financiación dedicada a la educación digital es crucial para mantenerse al día en un mundo en cambio constante (Gouvernement du Québec, 2023). En conclusión, según la OCDE (2019), la gestión, la gobernanza y el financiamiento de la educación digital y de la educación superior digital son importantes retos internacionales.

Valéry Psyché, Diane-Gabrielle Tremblay, Valérie Payen Jean Baptiste

En un contexto en el que la integración de la IA en los procesos, productos y servicios de las organizaciones es cada vez más crucial, llevamos a cabo una investigación centrada en el desarrollo de las competencias de gestión de proyectos de IA y observamos la creciente importancia de las competencias transversales (soft skills). Dado que estas competencias se adquieren tradicionalmente en un entorno de trabajo colectivo, el objetivo era comprender las dimensiones colaborativas frente a las individuales, en el desarrollo de estas competencias desde el punto de vista de los gestores de proyectos de IA. Nuestro texto aborda el proceso de elaboración de un repositorio de competencias, co-construido con expertos en la materia, así como los análisis surgidos de este proceso en cuanto a las competencias requeridas y cómo se adquieren estas competencias para el desarrollo de la identidad profesional. Este repositorio pretende orientar las estrategias de formación en gestión de IA de las instituciones de formación, para que puedan diseñar una formación adaptada a la realidad del puesto de trabajo, incluyendo las necesidades de aprendizaje colaborativo.

Bertrand Mocquet

Nos proponemos caracterizar la organización de la tecnología digital universitaria francesa examinando los procesos por los que se produce, opera y gobierna, utilizando el concepto de rizoma, desarrollado en 1980 por Deleuze y Guattari. Por universidad digital francesa entendemos las tecnologías digitales que sustentan el funcionamiento y la gestión de la enseñanza superior. El objetivo de este artículo es describir las distintas formas organizativas observadas (asociaciones, agrupaciones de interés público, consorcios, establecimientos públicos, etc.), así como sus interacciones. Adoptamos un enfoque categorial en un intento de hacer inteligible esta organización profundamente orgánica, que se desarrolla discretamente a través de la interacción de los actores que la componen. El análisis de esta dinámica permite comprender la complejidad del ecosistema digital universitario francés y el modo en que los actores implicados colaboran, interactúan e influyen en el desarrollo del sistema, configurando así una forma de nueva gobernanza. A partir de entrevistas realizadas durante los dos últimos años y de información recopilada de manera formal e informal, examinamos los mecanismos de este ecosistema. Arrojamos luz sobre los modos de actuación de los distintos actores, entre los que se encuentran las universidades, las empresas tecnológicas y los organismos públicos. Este enfoque ofrece una perspectiva rizómica desde la que considerar la evolución de la tecnología digital en la enseñanza superior francesa.

Carole Fagadé, Elodie Tapsoba, Ibrahim Maidakouale, Delcia Mboumba Ndembi

En Europa, América y Asia, la investigación sobre los usos de las tecnologías educativas digitales y sus contribuciones a la enseñanza y al aprendizaje ha florecido, mientras que en el África subsahariana, con la excepción de algunos pocos estudios en ciencias de la educación, la investigación ha descuidado durante mucho tiempo estos usos. La bibliografía destaca las carencias en cuanto al acceso a los equipos y l interés por determinados dispositivos técnicos. La tecnología más adoptada es el teléfono móvil, que se utiliza tanto para fines personales como escolares (Maïdakouale y Fagadé, 2022). El objetivo de este estudio es apoyar la integración de las tecnologías digitales educativas entre una población joven que ya posee competencias digitales no formales. Estudiamos las lógicas sociales que estructuran los usos que, a su vez, los alimentan (Paquienséguy, 2012). También destacamos las "nuevas" sociabilidades escolares que estos usos conllevan. Como señalan Leveratto y Leontsini (2008), el interés por los usos educativos de Internet también requiere que exploremos sus dimensiones lúdicas y sociales, ya que la disponibilidad social determina el compromiso personal con el uso intensivo. Utilizamos métodos cualitativos y cuantitativos para encuestar a 292 estudiantes de Burkina Faso, Gabón y Níger. Demostramos que los factores sociotécnicos y económicos intervienen en el acompañamiento de la revolución digital en estas universidades desde la sombra.

Elie Allouche

Este artículo propone la construcción de un modelo sistémico de educación digital en el marco de una investigación aplicada a las políticas públicas (Ministerio de Educación francés). Teniendo en cuenta la omnipresencia de la tecnología digital, destaca la importancia de un enfoque complejo. Como método, presentamos los grupos temáticos digitales (GTnum). El enfoque metodológico combina una postura reflexiva informada por la investigación, las opciones conceptuales centradas en las humanidades digitales y el enfoque sistémico, la investigación participativa y la ciencia abierta a través del cuaderno de hipótesis "Educación, digital e investigación". Los resultados de nuestra modelización se centran en un "entorno digital" y en seis unidades de acción, puestas a prueba a través de los temas GTnum. Interpretamos estos resultados mediante una comparación con otros marcos sistémicos, una aplicación a los ejes de la transformación digital en las academias, una reflexión prospectiva con el desarrollo de la IA generativa y perspectivas para la investigación participativa. Por último, el artículo analiza los límites y las contribuciones de este enfoque: la existencia de variabilidad en la comprensión de los temas y en la integración de las contribuciones de la investigación, al mismo tiempo que pistas para anticipar una nueva configuración digital con el lugar de la IA.

Patrick Giroux, Gabriel Dumouchel, Étienne Hébert, Koffi Agbeko Agbotro

Asistimos a la convergencia de dos problemas: las enormes lagunas en las competencias digitales de los estudiantes que acceden a la universidad y el auge de la tecnología digital, en este caso representada por la inteligencia artificial. Esta convergencia está haciendo que la situación en las universidades sea cada vez menos sostenible, ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los profesores, los conferenciantes y los profesionales que los apoyan. Proponemos que esta situación podría corregirse o mejorarse revisando el lugar que ocupa la competencia digital en el programa de formación de Quebec.

Julie Monette, France Gravelle

Esta nota de lectura resume las principales conclusiones de una tesis de máster sobre la relación pedagógica en la educación a distancia (ED). Los resultados de esta investigación muestran que, aunque más de la mitad de los profesores (n=73) consideran que la relación es satisfactoria en un contexto de enseñanza a distancia, la mayoría opina que la distancia tiene un impacto negativo en esta dinámica. Frente a los retos que plantean la distancia física o las limitaciones técnicas, los profesores desarrollan diversas estrategias innovadoras para fomentar un clima de clase positivo, una mayor presencia y una calidad relacional óptima. Los resultados de esta investigación plantean cuestiones éticas sobre la enseñanza a distancia, destacando la importancia de ajustar las prácticas educativas preservando la calidad de la relación pedagógica.