Número 4, diciembre 2020

Natalie Bourcier, Josianne Basque

El desarrollo de la educación a distancia es una tarea compleja de ingeniería pedagógica con nuevos retos pedagógicos, tecnológicos y organizativos. Las prácticas de trabajo se están desarrollando gradualmente en este campo, pero todavía no están bien establecidas en los entornos que se dedican a ello. ¿Es probable que este contexto laboral fomente la aparición de conflictos en los equipos de trabajo? Tratamos de responder a esta pregunta realizando una encuesta en línea a 80 profesionales que han participado, en diversas capacidades y en diversos entornos, en proyectos de diseño de educación a distancia. Los resultados revelan que las situaciones de conflicto se observan efectivamente y arrojan luz sobre su frecuencia, los objetos en los que se han centrado y sus efectos observados. Estas situaciones de conflicto, si se gestionan mal, pueden comprometer la calidad de la enseñanza a distancia.

Lionel Roche, Cathy Rolland

El estudio tiene por objetivo comprender el potencial formativo del vídeo de 360° en la formación de docentes, utilizado como apoyo al análisis de la intervención profesional en la Educación Física (Éducation Physique o EP). Se centra en el análisis de la actividad de visionado de una secuencia de vídeo de clase en la educación física por parte de un estudiante y tiene como objetivo describir la experiencia del estudiante en la misma. Los resultados muestran que el uso del vídeo va acompañado de la construcción de nuevos conocimientos de intervención y experiencias de inmersión cercanas a las experimentadas en situaciones reales de clase, en las que el estudiante participaría en una actividad de cointervención con el profesor visionado. Revelan una valencia formativa de la utilización de esos recursos digitales, que queda por profundizar con el estudio de otros casos.

Emmanuel Brandl

Son raras las investigaciones sociológicas que analizan la influencia de la «matriz disciplinaria» (Lahire, 1998) en la estructuración y diferenciación de las prácticas estudiantiles. Sin embargo, la matriz disciplinaria es determinante, ya que es una instancia de socialización que estructura las maneras de estudiar. Estas encuestas ponen precisamente en evidencia un uso diferenciado de los recursos educativos según la disciplina (apuntes, fotocopias, artículos, obras…). Este aspecto es interesante: fijar su atención en las condiciones de apropiación de los recursos didácticos adquiere una importancia particular cuando se sabe que se trata al fin y al cabo de las condiciones de apropiación de los conocimientos disciplinarios, que son determinantes en el éxito o en el fracaso de los estudios universitarios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas encuestas se llevaron a cabo en un momento en que lo que llamamos actualmente “digital” o específicamente “digital didáctico” no estaba o estaba poco desarrollado, sobre todo en la universidad. ¿Cuál es entonces la influencia de los elementos digitales sobre estas lógicas matriciales? ¿Serían superadas gracias a los elementos digitales? El artículo cuestiona en profundidad las lógicas con las que los dispositivos y contenidos digitales se piensan en la universidad: ¿una oferta que no considere un análisis de los principios de diferenciación internos en la universidad no estaría destinada a tener un impacto limitado?

Frédérique Campeau, Isabelle Savard

La creciente emergencia de la tecnología ya no es una sorpresa para nadie. En los últimos años, los investigadores han presentado múltiples hipótesis y múltiples resultados sobre los beneficios que tiene el uso de las tecnologías educativas en el aprendizaje (Bulfin, Johnson & Bigum, 2015). Con este fin, varios estudios se han centrado en el impacto y el uso efectivo de diferentes tecnologías educativas para el conjunto de materias escolares. Sin embargo, la educación física parece ser la oveja negra. Como resultado, el deporte parece ser un área descuidada en comparación con otras áreas de aprendizaje (Casey, Goodyear & Armor, 2016). No obstante, al igual que los estudiantes, los atletas también podrían beneficiarse de los beneficios del uso de las tecnologías educativas para desarrollar sus capacidades atléticas. Este trabajo tiene como objetivo comprender cómo el uso de las tecnologías educativas puede contribuir al desarrollo del atletismo tratando de responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden la gamificación, la realidad virtual inmersiva (VR) y la inteligencia artificial (IA) contribuir al desarrollo del atletismo? Para responder a dicha pregunta, se ha realizado primero el análisis crítico de la literatura para intentar explicar cómo la gamificación, la VR y la IA pueden desarrollar el atletismo. Posteriormente, se presenta la evolución de un marco teórico basado en teorías aplicadas al contexto deportivo para proponer el desarrollo de cualidades atléticas que unan tres tecnologías innovadoras del siglo XXI y dos teorías del deporte.

Najoua Mohib, Stéphane Guillon, Chenchen Zheng

En la actualidad la oferta de MOOC se caracteriza por la diversidad de dispositivos que se desarrollan en los diferentes espacios de formación (por ejemplo: las escuelas, las empresas o las instituciones de educación superior, etc.). Este artículo se interesa en uno de los dispositivos que recientemente se ha introducido en el contexto universitario: la integración del MOOC híbrido en la formación presencial. Se busca, desde un análisis de la experiencia de los estudiantes, comprender tanto sus motivaciones como el uso que hacen de los recursos didácticos y de las herramientas de comunicación (sincrónicas y asincrónicas) que se ponen a su disposición. En este contexto en particular, se evidencia que los estudiantes que aprueban se distinguen claramente de aquellos que no lo logran por sus motivaciones intrínsecas y extrínsecas y por el uso de vídeos en directo. En este artículo se proponen alternativas de mejora para optimizar la integración de un MOOC híbrido en un plan de estudios académico.

Jérémie Bisaillon, Edith Potvin-Rosselet, Alain Stockless, Léonie Hottote, Louise Malé-Mole, David Allard-Martin, Carlo Carbone

El proyecto Classe du futur tiene como objetivo repensar las aulas en la formación inicial y continua de los docentes. Este proyecto se inscribe en el deseo de proporcionar espacios de aprendizaje flexibles en la universidad mientras se prepara a los profesores para los desafíos del siglo XXI. A través de un esfuerzo concertado, estudiantes de las ciencias del diseño y de la educación propusieron un esbozo de diseño para espacios existentes en el campus de la UQAM. El esbozo presentado en este artículo permite también reflexionar sobre el interés de los proyectos de investigación interdisciplinarios y sobre las características de un clase de aprendizaje activo en la universidad.

Cathia Papi, Marie-Hélène Hébert

Con este artículo enriquecemos el debate sobre lo que se entiende por "calidad" en la educación a distancia, partiendo del supuesto de que no existe una concepción unánime y fácilmente controlable de la calidad. Por eso, realizamos una encuesta con 12 actores de una universidad a distancia que desempeñan diferentes papeles en el diseño de los cursos, la coberturasu mediatización y la difusión en los medios de comunicación, la supervisión y evaluación de los estudiantes y, por último, la coordinación y la gestión académica. Nuestros resultados muestran que la definición de la calidad de cada actor depende en gran medida del papel que desempeñandesempeña en la educación a distancia, pero que, sin embargo, se comparten ciertas concepciones.

François Cooren, John Durham Peters, Ben Peters; Nicolas Bencherki

John Durham Peter, profesor de inglés y de estudios cinematográficos y mediáticos a la universidad Yale, es conocido por su trabajo en la historia de los medios y de la comunicación. Su primer libro, Speaking into the air: A history of the idea of communication, ganó fama mundial gracias a su visión transdisciplinaria de la sed de comunión de la humanidad, que no se encuentra en los cables y las señales, sino en su misma condición humana. François Cooren, profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad de Montreal, invitó a John Durham Peters a hacer una presentación para el 40 aniversario del departamento y aprovechó la ocasión para discutir con él sobre su concepción de la comunicación. Los dos hombres intercambiaron sus puntos de vista, entre otros, sobre la necesidad de superar la separación entre una comunicación aparentemente inmaterial y el mundo material que sólo representaría. Benjamin Peters, profesor adjunto de la Universidad de Tulsa, Oklahoma, se une a ellos y comparte su interés por la forma en que los medios digitales se cruzan con los regímenes del espacio, el tiempo y el poder.

Hervé Daguet

Georges-Louis Baron es profesor emérito de ciencias de la educación en la Universidad de París y Christian Depover es profesor de la Universidad de Mons. En el libro publicado en julio de 2019, del que son coordinadores, se trata la cuestión de los efectos de la tecnología digital en la educación. A través de la riqueza de referencias que utilizan, muestran cómo este tema de actualidad es de hecho una continuación de los temas de interés de investigadores, pero también de profesionales e incluso de prescriptores, desde hace muchos años. Entre los muchos puntos fuertes de este libro, observamos que forma parte de una tradición académica que busca principalmente presentar una visión distante de los efectos de la tecnología digital en la educación. La calidad de esta obra también radica en los análisis de las diversidades que se plantean. Este libro es recomendable para todos aquellos que quieran conocer los efectos reales de la tecnología digital en la educación y en la formación.