EDI, la contribución oculta de las cadenas editoriales
Contenido principal del artículo
Resumen
La consideración de la equidad, la diversidad y la inclusión (EDI) en la enseñanza universitaria suele abordarse desde dos ángulos distintos: por un lado, la accesibilidad digital de los materiales y, por otro, la transformación de las prácticas docentes. Este artículo examina cómo el uso de una cadena editorial en la producción de recursos conduce a una revisión pedagógica del material y a un enfoque reflexivo para hacer accesible la enseñanza. El término «cadena editorial» engloba herramientas que requieren una separación entre contenido y forma. Las ventajas e inconvenientes de estas herramientas se exponen de manera más detallada para la solución Scenari utilizada en este estudio. A partir de talleres realizados a distancia o de manera presencial con docentes de ciencias voluntarios, pero en contextos de producción diferentes, se examinan las dificultades y ventajas del enfoque adoptado, que conduce a una mejora de los materiales en consonancia con un enfoque pedagógico más inclusivo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
CAST (2011). Lignes directrices sur la conception universelle de l’apprentissage (Universal Design for Learning-UDL). https://pcua.ca/fichiers/documents/pdf/.
Crozat, S. (2007). Scenari, la chaîne éditoriale libre. Eyrolles.
Kennel, S., Guillon, S., Caublot, M., et Rohmer, O. (2021). La pédagogie inclusive : représentations et pratiques des enseignants à l’université. La Nouvelle revue de l’adaptation et de la scolarisation, 2(3), 23 45. https://doi.org/10.3917/nresi.090.0023 DOI: https://doi.org/10.3917/nresi.090.0023
Observatoire sur la réussite en enseignement supérieur (2023). Équité, diversité et inclusion (EDI) : au cœur de la réussite étudiante. https://oresquebec.ca/dossiers/equite-diversite-et-inclusion-edi-au-coeur-de-la-reussite-etudiante/